jueves, 12 de mayo de 2016

POR QUE VUELAN LOS AVIONES



Existen miles de tecnologías en el mundo que, hoy por hoy, tomamos como naturales, por el hecho de que hemos nacido (o vivido gran parte de nuestras vidas) sabiendo que existen. 
En esta oportunidad, en OjoCientífico, nos planteamos la pregunta, ¿por qué vuelan los aviones? ¿Alguna vez te has hecho esta pregunta? ¿Cómo puede ser que estas máquinas inmensas, que pesan toneladas puedan surcar los aires? Los aviones son cosa totalmente cotidiana en los tiempos que corren. Pero, ¿todos sabemos cómo funcionan?



La ley gravitatoria terrestre

La respuesta a esta pregunta, como a muchas otras, está en la física. En general, las grandes maquinarias que pueden realizar tareas complejas fundamentan su existencia en principios de la física. No es un motor poderoso el que hace que un avión vuele. Bueno, sí, la herramienta es un motor poderoso, pero no es lo que hace que volar sea posible.
Para lograr mantenerse en el aire hay que vencer la fuerza de gravedad. Otra fuerza completamente cotidiana cuya existencia damos por sentada, porque no hemos conocido la vida sin ella. Pero lograr vencerla sí es una tarea titánica y cientos de experimentos aeronáuticos han fracasado de formas espectaculares intentándolo.

Entonces, ¿por qué vuelan los aviones?

Como era de esperarse, el principio que hace posible el vuelo de un avión es el mismo que hace posible el vuelo de las aves. Se llama "principio de sustentación". ¿En qué consiste el principio de sustentación?
El principio de sustentación, también llamado principio de Bernoulli, por su descubridor Daniel Bernoulli nos dice que "la presión ejercida por un fluido es inversamente proporcional a su velocidad de flujo."
¿Por qué? Porque se puede comprobar experimentalmente que la energía total de un sistema de fluidos de flujo uniforme (como por ejemplo, el aire) se mantiene constante a lo largo de la trayectoria que recorre el sistema.



Cuando ocurren variaciones en la velocidad de ciertas partes del flujo, éstas deben ser compensadas con variaciones en la presión, porque de lo contrario la energía total del sistema sería variable y no es eso lo que se comprueba en los experimentos.
¿En qué consiste un diseño aerodinámico?
El diseño aerodinámico del avión utiliza esta ley para superar la fuerza de gravedad. Considerando el hecho de que el aire es un fluido y estamos todos inmersos en él, debemos tener en cuenta que éste ejerce una presión sobre nosotros, y sobre todo objeto con el que tiene contacto.
Las alas del avión están diseñadas de modo de generar una diferencia de velocidades entre el aire que está por debajo del ala del avión (cara inferior, llamada intradós) y el que circula por su cara superior (llamada extradós).
El extradós tiene una forma abultada y el intradós es plano. Entonces, siguiendo el principio de Bernoulli, el aire que circula por encima del ala, como tiene que recorrer una trayectoria más larga, va a a una velocidad alta y ejerce una presión baja sobre el ala.
Por el contrario, el aire que circula bajo el ala, o intradós, va más lento porque realiza el camino más corto y ejerce una presión mayor sobre el ala, proporcionando la fuerza de sustento que lo empuja hacia arriba. Es decir, en contra de la fuerza de gravedad.
Y eso es todo. La magia de la física en acción. A continuación te dejo un video en el que encontrarás una explicación bastante más gráfica de cómo y por qué vuelan los aviones.


miércoles, 4 de mayo de 2016

TRABAJO,ENERGIA CINETICA,ENERGIA POTENCIAL,PRINCIPIOS DE CONSERVACION DE ENERGIA.

                      

Trabajo

Se refiere a una actividad que emplea una fuerza y el movimiento en la dirección de la fuerza. Una fuerza de 20 Newtons empujando un objeto a lo largo de 5 metros en la dirección de la fuerza realiza un trabajo de 100 julios.


TRABAJO


Energía

Es la capacidad para producir trabajo. - Ud. debe tener energía para realizar un trabajo - es como la moneda para realizar trabajo. Para producir 100 julios de trabajo, Ud. debe gastar 100 julios de energía

Potencia

Es la velocidad en la realización del trabajo o en el uso de la energía, que numéricamente son lo mismo. Si Ud produce 100 julios de trabajo en un segundo (usando 100 julios de energía), la potencia es de 100 vatios.


 

                      ENERGIA CINETICA
Cuerpo en movimiento.
Cuando un cuerpo está en movimiento posee energía cinética ya que al chocar contra otro puede moverlo y, por lo tanto, producir un trabajo.
Para que un cuerpo adquiera energía cinética o de movimiento; es decir, para ponerlo en movimiento, es necesario aplicarle una fuerza. Cuanto mayor sea el tiempo que esté actuando dicha fuerza, mayor será la velocidad del cuerpo y, por lo tanto, su energía cinética será también mayor.
Otro factor que influye en la energía cinética es la masa del cuerpo.
Por ejemplo, si una bolita de vidrio de 5 gramos de masa avanza hacia nosotros a una velocidad de 2 km / h no se hará ningún esfuerzo por esquivarla. Sin embargo, si con esa misma velocidad avanza hacia nosotros un camión, no se podrá evitar la colisión.
La fórmula que representa  la Energía Cinética es la siguiente:
 c   =   1 / 2 •  m •  v 2
   E c  = Energía cinética
   m  =  masa
    v  =  velocidad
Cuando un cuerpo de masa  m  se mueve con una velocidad  v  posee una energía cinética que está dada por la fórmula escrita más arriba.
En esta ecuación, debe haber concordancia entre las unidades empleadas. Todas ellas deben pertenecer al mismo sistema. En el Sistema Internacional (SI), la masa  m se mide en  kilogramo (kg) y  la velocidad  v en  metros partido por segundo ( m / s).
                   

Energía Potencial

La energía potencial es una energía que resulta de la posición o configuración del objeto. Un objeto puede tener la capacidad para realizar trabajo como consecuencia de su posición en un campo gravitacional (energía potencial gravitacional), un campo eléctrico (energía potencial eléctrica), o un campo magnético (energía potencial magnética). Puede tener energía potencial elástica como resultado de un muelle estirado u otra deformación elástica.

       PRINCIPIOS DE CONSERVACION DE ENERGIA

El Principio de conservación de la energía indica que la energía no se crea ni se destruyesólo se transforma de unas formas en otras. En estas transformaciones, la energía total permanece constante; es decir, la energía total es la misma antes y después de cada transformación.


En el caso de la energía mecánica se puede concluir que, en ausencia de rozamientos y sin intervención de ningún trabajo externo, la suma de las energías cinética y potencial permanece constante. Este fenómeno se conoce con el nombre de Principio de conservación de la energía mecánica.


miércoles, 13 de abril de 2016

CAPAS DE LA TIERRA




La Tierra presenta una estructura en capas concéntricas que conocemos gracias, fundamentalmente, al estudio del movimiento de las ondas sísmicas cada vez que se produce un terremoto.
Desde el interior al exterior se diferencian tres capas:

* NÚCLEO: También llamado endosfera, es la capa más interna de la Tierra. Está formada por metales como   el hierro y el níquel y es bastante peculiar por el hecho de que se encuentra fundida, al menos parcialmente   (el núcleo externo), debido a las altas temperaturas que existen en esa zona. Este calor interno es el   responsable de los procesos internos que se dan en la Tierra, alguno de los cuáles tiene manifestaciones en   la superficie, como son los terremotos, el vulcanismo o el desplazamiento de los continentes.


* MANTO o mesosfera: Se encuentra por encima del núcleo y está formado por silicatos, más densos en el   interior (manto inferior) y menos hacia el exterior (manto superior). Es una capa muy activa ya que se   producen fenómenos de convección de materiales, es decir, los materiales calientes tienden a ascender   desde el núcleo, pudiendo alcanzar la superficie y cuando los materiales se enfrían tienden a hundirse de   nuevo hacia el interior, como un ciclo de materia llamado Ciclo de Convección. Al moverse estos materiales   producen el desplazamiento de los continentes y todo lo que esto lleva asociado: terremotos, vulcanismo,   creación de islas y cordilleras, etc.


* CORTEZA o litosfera: Es la capa más externa, la que está en contacto con la atmósfera y está formada por   silicatos ligeros, carbonatos y óxidos. Es más gruesa en la zona de los continentes y más delgada en los   océanos. Es una zona geológicamente muy activa ya que aquí se manifiestan los procesos internos debidos   al calor terrestre, pero también se dan los procesos externos (erosión, transporte y sedimentación) debidos a   la energía solar y la fuerza de gravedad. Se diferencia una corteza continental y una corteza oceánica.

miércoles, 6 de abril de 2016

CAPAS DE LA ATMOSFERA

tropósfera

La capa de la atmósfera que se encuentra más cercana a la Tierra es la tropósfera. Esta capa es en la cual ocurre el clima como lo conocemos; comienza en la superficie de la Tierra y se extiende hasta 4 a 12 millas. La temperatura dentro de la tropósfera va en caída a medida que aumenta la altura.

Estrafósfera

Sobre la tropósfera se encuentra la estratósfera, la cual se extiende entre 30 y 35 millas sobre la superficie terrestre. La temperatura aumenta dentro de la estratósfera, pero aún así se mantiene muy frío.

Mesósfera

Entre 35 a 50 millas sobre la superficie de la Tierra se encuentra la mesósfera. En esta capa de la atmósfera, el aire es particularmente fino y las moléculas se encuentran a grandes distancias la una de la otra. Las temperaturas dentro de la mesósfera pueden llegar a ser tan bajas como -120°C.


Termósfera

La termósfera se encuentra desde las 50 a las 400 millas sobre la superficie terrestre. La temperatura se incrementa con la altura y puede llegar a ser tan alta como 2000°C. Sin embargo, el aire de la termósfera se sentiría muy frío ya que las moléculas de calor se encuentran muy separadas.

Exósfera

Esta capa se extiende desde el final de la termósfera hasta las 6200 millas sobre la Tierra, lo que serían unos 10.000 kilómetros. Esta capa posee muy pocas moléculas atmosféricas.



10.- ¿que es el ozono? (es un gas qeu existe de forma natural en la estratosfera, es muy toxico pero no es contaminante) 


miércoles, 16 de marzo de 2016

TIPOS DE ROCAS Y TIPOS DE SUELO

Tipos de Suelos

Si eres observador y sobre todo si te gusta contemplar la naturaleza, habrás podido observar cuando sales de paseo, de viaje a otras ciudades o dentro de tu misma ciudad como el paisaje cambia.
Las tierras no son todas del mismo color, algunas se presentan de color amarillento, otras de aspectos rojizos algunas bastantes oscuras casi negras...  De igual manera encontramos variedad en la vegetación sitios realmente fértiles, como otros bastantes áridos.
Pero alguna vez te has preguntado ¿a qué se deben estos cambios,  qué factores son los que influyen en las condiciones de los suelos?
Pero alguna vez te has preguntado ¿a qué se deben estos cambios,  qué factores son los que influyen en las condiciones de los suelos?
En el siguiente tema trataremos de conocer algunos de los factores que influyen en las condiciones de los suelos. De igual manera conocer los tipos de suelo, cuáles son los más apropiados para el cultivo, para el pastoreo de los animales o para otras actividades del ser humano.
Son muchos los factores que influyen en las condiciones de los suelos, son muchas los elementos que hacen que los suelos sean fértiles o no.
Las temperaturas, la pluviosidad y las posibilidades de un buen drenaje o escurrimiento de las aguas, son factores importantes que explican las características de un suelo determinado. Por ejemplo, los suelos de las altas montañas son muy distintos a los de las llanuras o a los de los valles.

El agua en mayor o menor cantidad, así como las bajas o altas temperaturas, permiten la formación de cada tipo de suelo. La humedad y la temperatura hacen que se disuelvan o no, determinados minerales, se fragmenten las rocas y se descomponga la materia orgánica: restos de hojas, raíces, tallos, frutos, animales, excrementos y semillas.
La proporción de cada componente le da al suelo respectivo un espesor, una fertilidad y un color determinados.
Los suelos presentan una coloración rojiza, parda, amarilla, blanquecina o negruzca, de acuerdo con la presencia de ciertos minerales, humedad, tipo de roca u otros factores.
Tipos de suelo:
Suelos arenosos: están formados principalmente por arena. Son suelos que no retienen agua. Tienen muy poca materia orgánica y  no son aptos para la agricultura.
Suelos arcillosos: principalmente están formados por arcilla, de granos muy finos color amarillento, retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.
Suelos calizos: tienen abundancia de sales calcáreas. Son de color blanco, son secos y áridos y no son buenos para la agricultura.
Suelos pedregosos: formados por rocas de todos los tamaños. No retienen el agua y no son buenos para el cultivo.
Suelos humíferos: en su composición abunda la materia orgánica en descomposición o descompuesta (humus). Son de color oscuro, retienen bien el agua y son buenos para el cultivo.

Tipos de Rocas


LAS ROCAS son agregados naturales (sistemas homogéneos) que se presentan en nuestro planeta en masas de grandes dimensiones. Están formadas por uno o más minerales o mineraloides.
LOS TIPOS DE ROCAS:
Los diferentes tipos de rocas se pueden dividir, según su origen, en tres grandes grupos:
  • ÍGNEAS: formadas a partir del enfriamiento de rocas fundidas (magmas). Los magmas pueden enfriar de manera rápida en la superficie de la Tierra mediante la actividad volcánica o cristalizar lentamente en el interior, originando grandes masas de rocas llamadas plutónicas
  • METAMÓRFICAS: formadas a partir de otras rocas que, sin llegar a fundirse, han estado sometidas a grandes presiones y temperaturas y se han transformado.
  • SEDIMENTARIAS: formadas en zonas superficiales de la corteza terrestre a partir de materiales que se depositan formando capas o estratos. Son detríticas si se originan a partir de trozos de otras rocas. 

miércoles, 2 de marzo de 2016

EL SISTEMA URINARIO

  
El aparato urinario comprende una serie de órganos, tubos, músculos y nervios que trabajan en conjunto para producir, almacenar y transportar orina. El aparato urinario consta de dos riñones, dos uréteres, la vejiga, dos músculos esfínteres y la uretra.

¿Cómo funciona el aparato urinario?

Su cuerpo absorbe los nutrientes de los alimentos y los usa para el mantenimiento de toda función corporal, incluida la energía y la autoreparación. Una vez que el cuerpo absorbe lo que necesita del alimento, productos de desecho permanecen en la sangre y el intestino. El aparato urinario trabaja con los pulmones, la piel y los intestinos—los cuales también excretan desechos—para mantener en equilibrio las sustancias químicas y el agua en el cuerpo. Los adultos eliminan cerca de un litro y medio de orina al día. Esta cantidad depende de ciertos factores, especialmente de la cantidad de líquido y alimento que una persona ingiere y de la cantidad de líquido que pierde al sudar y respirar. Ciertos tipos de medicamentos también pueden afectar la cantidad de orina que el cuerpo elimina.
El aparato urinario elimina de la sangre un tipo de desecho llamado urea. La urea se produce cuando los alimentos que contienen proteína, tales como la carne de res, la carne de ave y ciertos vegetales, se descomponen en el cuerpo. La urea se transporta a los riñones a través del torrente sanguíneo.


Diagrama de la vista frontal de las vías urinarias.
Nefrosis- una enfermedad no inflamatoria delos riñones .
Nefrolito- un cálculo renal.
Uretritis- inflamación de la uretra.
Nocturia- levantándose frecuentemente y orinando durante la noche.

Enuresis- emisión involuntaria de orina

miércoles, 24 de febrero de 2016

preguntas del sistema linfatico

1-funciones del sistema linfatico:

El sistema linfático cumple cuatro funciones básicas:
  • El mantenimiento del equilibrio osmolar .
  • Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario (las defensas del organismo).
  • Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un elevado contenido en grasas.
  • Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el volumen del líquido intersticial y su presión.


2-partes del sistema linfatico:


-GANGLIOS LINFATICOS
-LA LINFA
-LOS VASOS LINFATICOS
-ORGANOS LINFATICOS
-AMIGDALAS
-TIMO
-LINFONODOS O NODULOS LINFATICOS
-BAZO
3-